7 diciembre, 2022
19:00 - 21:00
C. Luis Rodríguez Figueroa, 4, Local 1 38400 Puerto de la Cruz
Un donativo voluntario
«La depresión está cobrando un precio asombroso en el mundo moderno. Alrededor del 10 por ciento de la población puede esperar sufrir depresión clínica durante el próximo año. Y es probable que las cosas empeoren. La Organización Mundial de la Salud estima que la depresión supondrá la segunda mayor carga en la de salud a nivel mundial para el año 2020. Reflexiona un momento sobre esto. La depresión impondrá una carga mayor que las enfermedades cardíacas, la artritis y muchas formas de cáncer tanto en los individuos como en la sociedad en menos de una década».
Mark Williams, Profesor de Psicología Clínica y Director Fundador del Oxford Mindfulness Centre
Se ha descubierto que la meditación cambia ciertas regiones del cerebro que están específicamente relacionadas con la depresión. Por ejemplo, los científicos han demostrado que la corteza prefrontal medial (mPFC) se vuelve hiperactiva en las personas deprimidas. La mPFC a menudo se denomina como»el centro del yo» porque aquí es donde se procesa la información sobre uno mismo y se centran las preocupaciones sobre el futuro y el pasado. Cuando las personas se estresan por la vida, el mPFC se vuelve excesivamente activa.
Otra región del cerebro asociada con la depresión es la amígdala o «el centro del miedo». Esta es la parte del cerebro responsable de la reacción de lucha o huida, que hace que las glándulas suprarrenales liberen el cortisol, la hormona del estrés, en respuesta al miedo y a la percepción del peligro.
Estas dos regiones del cerebro interactúan entre sí y si lo hacen de manera excesiva pueden causar depresión. «El centro del yo» se activa reaccionando al estrés y a la ansiedad, y la respuesta del «centro del miedo» lleva a un aumento en los niveles de cortisol para combatir un peligro que sólo está en tu mente. Las investigaciones han descubierto que la meditación ayuda a romper la conexión entre estas dos regiones del cerebro.
«Cuando meditas, eres más capaz de ignorar las sensaciones negativas del estrés y la ansiedad, lo cual explica, en parte, por qué los niveles de estrés disminuyen cuando practicas la meditación,» dice el Dr. Denninger.
Otra forma en que la meditación ayuda al cerebro es protegiendo el hipocampo (un área del cerebro involucrada en la memoria). Un estudio descubrió que las personas que meditaron durante 30 minutos al día durante ocho semanas aumentaron el volumen de materia gris en su hipocampo, y otras investigaciones han demostrado que las personas que sufren una depresión recurrente tienden a tener un hipocampo más pequeño.
«La meditación de atención plena te enseña a reconocer los recuerdos y los pensamientos dañinos a medida que surgen. Te enseña que son recuerdos. Son como la propaganda, no son reales. No son tú. Puedes aprender a observar los pensamientos negativos a medida que surgen, dejar que se queden un tiempo y luego simplemente ver cómo se evaporan ante tus ojos. Y cuando esto ocurre, puede suceder algo extraordinario: una profunda sensación de felicidad y paz llena el vacío».
«Dáte cuenta de que los pensamientos van y vienen por sí solos; que tú no eres tus pensamientos. Puedes ver cómo aparecen en tu mente, aparentemente desde el aire, y volver a ver cómo desaparecen, como si fueran pompas de jabón que estallan. Llegarás a la profunda comprensión de que los pensamientos y sentimientos (incluidos los negativos) son transitorios. Vienen y se van, y en última instancia, tienes la opción de actuar o no»
Aprende a incorporar la atención plena a tu vida para mejorarla en muchas áreas: relaciones, trabajo, escuela.
En el programa habrá 3 técnicas de meditación con sonido de yoga:
▶️ Relajación
▶️ Técnica de respiración profunda
▶️ Sankirtan – meditación con música
La sesión será en español e inglés.
El precio: un donativo voluntario a partir de 0 EUR.
Gaurhari Mindfulness & Meditación
C. Luis Rodríguez Figueroa, 4, Local 1
38400 Puerto de la Cruz
Santa Cruz de Tenerife